Carlos Franganillo defiende el periodismo honesto como antídoto ante la polarización informativa

Carlos Franganillo, actual presentador de Informativos Telecinco y con una extensa trayectoria como corresponsal, ha participado en una mesa redonda celebrada durante la trigésimo primera Semana de la Comunicación de la Universidad Europea. El encuentro ha servido como marco para una reflexión profunda sobre el ejercicio periodístico en la actualidad, los desafíos informativos que plantea el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y las tensiones geopolíticas que configuran el panorama internacional.

Acompañado por Rosa María Mateos, directora de Europea Media, y José María Peredo, vicedecano de Comunicación y Marketing de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación, Franganillo ha planteado una visión crítica y honesta sobre el papel del periodista como intermediario entre los hechos y la ciudadanía. “Lo que ofrecemos en un informativo es una selección de la realidad que nosotros hemos hecho con la mejor intención, pero no deja de ser una selección”, ha apuntado, reconociendo los límites inherentes a cualquier cobertura informativa. “No es toda la realidad. A partir de ahí, evidentemente, hay un enfoque determinado que procuramos que sea honesto, pero siempre va a ser parcial”, ha añadido.

En un contexto de consumo acelerado de noticias, Franganillo ha puesto en valor el trabajo de los corresponsales en terreno como elementos fundamentales para aportar matices y contexto. Según ha explicado, el contraste entre la visión local del periodista desplazado y las interpretaciones que se generan desde redacción permite enriquecer la imagen de conjunto y dotar de mayor profundidad a la información.

Uno de los ejes centrales del coloquio ha sido el impacto del regreso de Donald Trump al poder y las consecuencias que este hecho puede tener sobre el ejercicio del periodismo y la estabilidad internacional. Franganillo, que cubrió la primera presidencia del magnate desde Estados Unidos, ha descrito aquella etapa como “una de las más estresantes” de su carrera profesional. “Cada día lanzaba cinco temas diferentes y todas las redacciones enloquecían”, ha rememorado. Desde su experiencia, la estrategia de Trump consistía en generar una sobrecarga informativa con el objetivo de desviar la atención de las cuestiones estructurales más relevantes, al tiempo que convertía a los medios en adversarios políticos. “El reto ahora es decidir qué historia vale la pena contar y no perdernos en el humo”, ha reflexionado.

El periodista ha advertido, además, que este estilo de comunicación ha generado un “desgaste” en las relaciones internacionales, contribuyendo a una atmósfera de desconfianza con implicaciones tanto diplomáticas como económicas. “Es difícil construir relaciones sanas cuando todo se basa en la amenaza y el arancel como arma”, ha afirmado. En su análisis, el deterioro de la confianza ya ha dejado huellas notables en el sistema internacional.

En cuanto a la relación entre Estados Unidos y China, Franganillo ha subrayado la importancia estratégica de Taiwán como punto de equilibrio en el tablero global. “Permitir que China se haga con Taiwán significaría adelantar la batalla y sería un síntoma claro de decadencia”, ha declarado, advirtiendo del riesgo que supondría un debilitamiento de la posición estadounidense en la región. Ha mencionado un memorando filtrado del Departamento de Defensa como indicativo del nivel de preparación militar en Washington ante una posible confrontación, documento que, según ha indicado, ha sido recibido con alivio por parte de Taiwán como muestra de compromiso.

En ese marco, el profesor José María Peredo ha sido categórico: “Si Estados Unidos pierde Taiwán como aliado, ha terminado su poder”.

La intervención de Franganillo ha puesto el acento en la necesidad de ejercer un periodismo que no renuncie al contexto ni al pensamiento crítico, incluso frente a la presión que imponen la inmediatez y la transformación digital. “El reto es seguir siendo relevantes sin perder el rigor”, ha concluido, animando a los futuros profesionales a asumir con responsabilidad el papel que desempeñan en la construcción del relato colectivo.

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 04 abril). OpenAI)

Autor

Deja un comentario